jueves, 17 de enero de 2013

Bolivia! marchando una picana con chicha!

(UYUNI-SUCRE-SOPACHUY-LA PAZ-COPACABANA-ISLA DE SOL)

(CATALÀ-ESPAÑOL)

  • CATALÀ  
 
I per fi arribem a l'esperada Bolívia! Diem esperada, perquè com sabreu que el gran inconvenient d'aquesta aventura, estan siguent els elevats preus de tot. Per sort tots els viatgers que ens hem anat creuant deien el mateix: "espereu a arribar a Bolívia, és el paradís, tot súper barat!"

Uyuni

La nostra primera parada a Bolívia és el poble d'Uyuni. Arribem amb 5 hores de retard, ja que la carretera estava tallada a causa d'una manifestació, i vam donar una gran volta passant per Potosí, una de les ciutats més altes del món a 4.090 metres sobre el nivell del mar.
El poble de Uyuni és petit, però curiós. Només arribar ja vam poder percebre el canvi radical respecte a països anteriorment visitats com Argentina, Xile o Brasil. Bolívia és més .. com
dir-ho .. autèntic? salvatge? no sabem si són aquestes les paraules adequades per definir-lo, però el que si podem afirmar és que es produeix un canvi total respecte al visitat fins ara. Els carrers s'omplen de dones tradicionals, vestides amb les seves faldilles llargues, les seves trenes llargues a l’esquena i barret de copa. Per descomptat que no falti la tela a l'esquena, que tant serveix per càrrega com per portar els nens. Segons ens van explicar, les dones que vesteixen així són de classe baixa, camperola, i la tradició es passa de generació en generació.


   

Tornant al poble, dir que està destinat gairebé en exclusivitat al turisme que genera el salar, el més gran del món. A més compta amb un mercat, on vam poder menjar bé per poc més d'1 € cada un! Entre les coses que vam provar destacar la carn de llama, bastant saborosa i bona, i molt popular.

Com no podia ser d'altra manera, vam realitzar el tour al Salar d'Uyuni,  muntats en un 4x4 amb 5 passatgers més. Visitem el cementiri de trens situat a la sortida del poble (les antigues màquines de vapor descansen allà), i d'allí després de visitar la fàbrica de sal i l'hotel de sal ens endinsem en l'immens salar. Quilòmetres i quilòmetres d'intens blanc! Quina passada! Indescriptible! I per si això no fos suficient, enmig del salar es troben dues illes, amb gran vegetació de cactus, una d'elles, la famosa illa del peix, que deixen veure un paisatge sorprenent! Super surrealista!






Sucre y Sopachuy

Novament un bus ens portarà al nostre següent destí, Sucre, patrimoni de la humanitat, i ara entenem perquè. Quina ciutat tan bonica! La seva plaça amb l'església, els seus monuments, totes les construccions tenien un marcat estil colonial, però el millor és que miressis on miressis, trobaves un racó bonic.
 




Gaudim dels seus carrers i per fi també dels seus bars i restaurants, perquè en aquesta ocasió ens oblidem totalment de les cuines dels hostals. Perquè us feu una idea, es podia sopar tranquil·lament en un restaurant de guiris (i per tant ja car de per si) per 3 €, i si busques l'alternativa barata boliviana per 1 €, i en el tema bars 1 gintònic costava 1,5 €! (Però tranquils, no ens hem tornat ni gordos ni alcohòlics! Ens hem comportat! Jejej)
 




En aquestes dates va arribar el Nadal, i sense planejar, ens trobem en un hostal, on la senyora que el portava ens va convidar a passar la nit amb ella, el seu germà i el seu nebot, a un petit poble a l'est de Bolívia, Sopachuy, on tenen una curiosa manera de celebrar el Nadal, ballant al nen Jesús. Ens va semblar una alternativa molt autèntica així que acceptem.
Mare meva quin Nadal més diferent! Primer arribem al poble el dia 24 amb hores de retard perquè la furgoneta on anàvem punxa una roda i un cargol es resisteix a sortir.





Degut a aquest retard vam perdre l'habitació de l'hotel (encara que al final ho arreglem amb un matalàs al terra ) i tots els restaurants ja havien acabat de servir menjar, així el gran sopar de Nadal va consistir en unes “salchipapas” (papes fregides amb rodanxes de hot dog).




Després de sopar voltem pel poble i ens sorprèn com les famílies obren aquesta nit les portes de casa seva, convidant a tots els veïns i qui hi vulgui anar, a menjar Picanya (una mena de brou amb carn de pollastre, patata cuita i blat de moro), i a beure “chicha” (mai vam saber la fórmula secreta). Hem dit convidar?? No, no convidaven, obligaven!! La paraula "no gràcies" no era admesa! I el més divertit de tot, és que al saló muntaven un pessebre immens i es feien dues files, una d'homes i una altra de dones, i les parelles anaven sortint al centre a ballar al nen. Us podeu imaginar que després d'unes quantes “chichas” acabem ballant com dos bolivians més! Espectacular! Després va seguir la festa a la discoteca del poble.

 



L'endemà, dia de Nadal, de nou la Picanya va ser el menú al restaurant, i després d'un bany al riu, ja que la temperatura aquest dia superaven els 30 graus, de nou la festa a les cases torna començar!
 





Finalment el dia va acabar d'una manera rara, la família amb la vam anar (en concret el germà) es va passar amb les “chichas” i no va voler tornar a Sucre, així que acabem en un autobús tornant a Sucre. Definitivament un Nadal singular al mateix temps que divertit.

La Paz

Després d'uns divertits dies a Sucre ens dirigim novament en un interminable bus a la capital de Bolívia la Pau, la més alta del món. Vam anar-hi perquè era la capital, perquè ja ens van avisar que la ciutat era lletja i tenia poca cosa especial per veure.






 

Allà vam visitar a la coneguda plaça i catedral de San Francisco, el mercat negre, on per fi i gràcies als preus ens animem a comprar una mica de roba, pantalons, bosses i alguna cosa típica mes, i el mercat de bruixeria, on trobem infinitat de llocs on venien remeis casolans contra tot tipus de mals, i no sabem per quina raó, tenien llames dissecades .. la veritat que feia una mica de mal rotllo. 






Aquests dies a la ciutat ens fotem un petit homenatge, allotjant-nos en un bon hotel per celebrar el 30 aniversari d'un de nosaltres (Francesc) .




Copacabana-Isla del sol

I com no, bus cap a Copacabana, poble bolivià en ple llac Titicaca (compartit per Perú i Bolívia). És un poble que segons ens van dir i ho ratifiquem està ple de hippies que van i venen. Però com sempre és un poble que en no tenir gran cosa, tota la seva activitat va dedicada al turisme al llac. 






D'allí sortien vaixells a l'illa del Sol i de la Lluna. Nosaltres ens decantem per fer una escapada a l'Illa del Sol i celebrar-hi el Cap d'Any. Abans de marxar vam degustar el plat típic d'allà, truita del llac al teu gust! (Que bona!)




El dia 31 vam agafar una barqueta que en 1h i mitja ens va portar a l'Illa Un cop al port s’ha de caminar 45 min muntanya amunt per arribar al poblat on teníem l'hostal. És bastnat dur amb la motxilla a coll! Però va valer la pena! Que bonic! Que paisatges tan impressionants! Sens dubte del millor vist fins ara! 







Ens allotgem en una espècie de bungalow, sopem garrí al forn, i després anem a una festa tecno-llatina (quina barreja!) Que organitzaven just al costat. La veritat que va ser divertit i molt diferent, és clar el raïm i el cava no van estar presents.
 





El que si va ser com sempre va ser el dia 1 de gener, mig dia al llit, i cansament tot el dia! Jejeje, hi ha coses que són internacionals!
A la tarda vam treure forces i vam visitar part del sud de l'illa que era la zona on ens trobàvem. Quina preciositat!





L'endemà vam agafar el vaixell de tornada del paradís a Copacabana novament i d'allà un bus que ens portaria cap a Perú.

BON ANY A TOTHOM! 






  • ESPAÑOL  
 
Y por fin llegamos a la esperada Bolivia! Decimos esperada, porque como sabréis que el gran inconveniente de esta aventura, esta siendo los elevados precios de todo! Sin embargo todos los viajeros que nos hemos ido cruzando decían lo mismo: “ esperar a llegar a Bolivia, es el paraíso, todo súper barato!”



Uyuni



Nuestra primera parada en Bolivia es el pueblo de Uyuni. Llegamos con 5 horas de retraso, dado que la carretera estaba cortada debido a una manifestación, y dimos una gran vuelta pasando por Potosí, una de las ciudades más altas del mundo a 4.090 metros sobre el nivel del mar.  

El pueblo de Uyuni es pequeño, pero curioso. Nada mas llegar ya pudimos percibir el cambio radical respecto a países anteriormente visitados como Argentina, Chile o Brasil. Bolivia es mas..como decirlo..autentico?salvaje? no sabemos si son estas las palabras adecuadas para definirlo, pero lo que si podemos afirmar es que se produce un cambio total respecto a lo visitado hasta el momento. Las calles se llenan de mujeres tradicionales, vestidas con sus faldas largas, sus dos largas trenzas a la espalada y gorro de copa. Por supuesto que no falte la tela a la espalda, que tanto sirve para carga como para llevar a los niños. Según nos explican mas adelante, las mujeres que visten así son de clase baja, campesina, y cuya tradición se pasa de generación en generación. 




   

Volviendo al pueblo, decir que esta destinado casi en exclusividad al turismo que genera su gran salar. Además cuenta con un mercado, donde pudimos comer rico rico por poco mas de 1 € cada uno! Que gozada! Entre las cosas que probamos destacar la carne de llama, bastante sabrosa y rica, y muy popular.

Como no podía ser de otra manera, realizamos el tour al Salar de Uyuni, el mas grande del mundo, montados en un 4x4 con 5 pasajeros mas. Visitamos el cementerio de trenes ubicado a la salida del pueblo (las antiguas maquinas de vapor descansan allí), y de allí tras visitar la fabrica de sal y el hotel de sal nos adentramos en el inmenso salar. Kilómetros y kilómetros de intenso blanco! Que pasada!!! Indescriptible! Y por si esto no fuera suficiente, en medio del salar se encuentran dos islas, con gran vegetación de cactus, una de ellas, la famosa isla del pescado, que dejan ver un paisaje sorprendente!




Sucre

Nuevamente un bus nos llevara a nuestro siguiente destino, Sucre, patrimonio de la humanidad, y ahora entendemos porque! Que ciudad tan bonita! Su plaza con su iglesia, sus monumentos, todas las construcciones tenían un marcado estilo colonial, pero lo sorprendente es que miraras donde miraras, encontrabas un bonito rincón.




Disfrutamos de sus calles y  por fin también de sus bares y restaurantes, porque en esta ocasión nos olvidamos totalmente de las cocinas de los hostales. Para que os hagáis una idea, se podía cenar tranquilamente en un restaurante de guiris (y por tanto ya caro de por sí) por 3 €, y si buscabas la alternativa barata boliviana por 1€, y en el tema bares 1 gin tonic costaba 1,5€!!! ( pero tranquilos, no nos hemos vuelto ni gordos ni alcohólicos! Nos hemos comportado!jejej)




En estas fechas llegó la navidad, y sin planearlo, nos encontramos en un hostal, donde la señora que lo llevaba nos invitó a pasar la noche con ella y su hermano y su sobrino, a un pequeño pueblo al este de Bolivia,Sopachuy, donde tienen una curiosa manera de celebrar la navidad, bailando al niño Jesús. Nos pareció una alternativa muy auténtica así que aceptamos.
Madre mía que Navidad tan diferente!! Primero llegamos al pueblo con horas de retraso el día 24 porque la camioneta donde íbamos pincho una rueda y un tornillo se resistía a salir.




Debido a este retraso perdimos la habitación del hotel (aunque al final lo arreglamos con un colchón de más en el suelo) y todos los restaurantes ya habían terminado de servir comida, así la gran cena de Navidad consistió en unas salchipapas (papas fritas con rodajas de hot dog) 




Después llegamos allí y nos sorprendió como ciertas familias tradicionalmente abren esa noche las puertas de su casa, invitando a todos los vecinos y quien allí quiera acudir, a comer Picana (una especie de caldo con carne de pollo, patata cocida y maíz), y a beber chicha (nunca supimos la formula secreta). Hemos dicho invitar?? No, no invitaban, obligaban!! La palabra “no gracias” no era admitida! Y lo mas divertido de todo, es que en el salón montaban un belén inmenso y se hacían dos filas, una de hombres y otra de mujeres, y las parejas iban saliendo al centro a bailarle al niño. Os podéis imaginar que tras unas cuantas chichas acabamos bailando como dos bolivianos mas! Muy divertido. Después siguió la fiesta en la discoteca del pueblo.




Al día siguiente, día de navidad, de nuevo la Picana fue el menú en el restaurante, y tras un baño en el río, dado que la temperatura ese día superaban los 30 grados, de nuevo la fiesta en las casas comenzó!




Finalmente el día acabó de una forma rara, la familia con la fuimos (en concreto el hermano) se paso con las chichas y no quiso volver a Sucre, así que acabamos en un autobús volviendo a Sucre. Definitivamente una navidad singular a la par que divertida!

La Paz

Tras unos divertidos días en Sucre nos dirigimos nuevamente en un interminable bus a la capital de Bolivia la Paz, la más alta del mundo. Fuimos realmente porque era la capital, porque ya nos avisaron de que la ciudad era fea y tenía poca cosa especial por ver.




Allí visitamos el la famosa plaza y catedral de san Francisco, el mercado negro, donde por fin y gracias a los precios nos animamos a comprarnos algo de ropa, pantalones, bolsos y alguna cosa típica mas,y el mercado de brujería, donde encontramos infinidad de puestos donde vendían remedios caseros contra todo tipo de males, y no sabemos porque razón, tenían llamas disecadas..la verdad que daba un poco de mal rollo.







Estos días en la ciudad nos pegamos un pequeño homenaje, hospedándonos en un buen hotel para celebrar el 30 cumpleaños de uno de nosotros (Francesc)..



Copacabana-Isla del sol

Y como no, Bus y a Copacabana, pueblo boliviano en pleno lago Titicaca (compartido por Perú y Bolivia). Es un pueblo que según nos dijeron y así lo ratificamos esta lleno de hippies que van, vienen y se quedan. Pero como siempre es un pueblo que al no tener gran cosa, toda su actividad va dedicada al turismo en el lago.





De allí salían barcos a la isla del Sol y de la Luna. Nosotros nos decantamos por pasar unos días en la Isla del Sol y celebrar allí el fin de año. Antes de marchar degustamos el plato típico de allí, trucha del lago a tu gusto! (que buena!)




El día 31 cogimos un barquito que en 1h y media nos llevo a la Isla. Una vez en el puerto hubo que caminar 45 min montaña arriba para llegar al poblado donde teníamos el hostal. Muy duro con la mochila a cuestas!! Pero mereció la pena!! Que bonito!! Que paisajes tan impresionantes!! Sin duda de lo mejor visto hasta el momento!!





Nos alojamos en una especie de bungalow, cenamos lechón al horno,y después y fuimos a una fiesta tecno-latina (que mezcla!) que organizaban justo al lado. La verdad que fue divertido y muy diferente, por supuesto las uvas no estuvieron presentes.





Lo que si fue como siempre fue el día 1 de Enero, medio día en la cama, y cansancio todo el día! Jejeje, hay cosas que son internacionales!
Por la tarde sacamos fuerzas y visitamos parte del sur de la Isla que era la zona donde nos encontrábamos. Que preciosidad!




Al día siguiente cogimos el barco de vuelta del paraíso a Copacabana nuevamente y de allí un bus que nos llevaría rumbo a Perú.
  FELIZ AÑO A TODOS! /  URTE BERRI ON GUZTIOI!



sábado, 22 de diciembre de 2012

Chile! Viva Chile!

(Santiago-Valparaiso-San Pedro de Atacama)

 

Español/Català


  • ESPAÑOL

Una vez abandonamos la gran Argentina, con su buena carne, su buena gente, pero también hay que decir, su chaos y desorden, y las largas jornadas de bus llegamos al esperado Chile!
Y es que todo lo que nos comentaron y todos los elogios que hemos escuchado de este país, son totalmente ciertos. Chile y su gente nos han cautivado.


Santiago de Chile.

Llegamos el 2 de diciembre a Santiago desde la ciudad argentina de Mendoza donde nos despidieron del país con un espléndido asado y una fiesta que nos prepararon unos amigos Mendozinos.





Santiago nos maravilló desde los primeros minutos, fue como un oasis, qué ciudad más limpia, ordenada, y educada. Nos transmitió muy buen rollo.
Nos instalamos en un hostel en la plaza Baquedano, muy céntrico y bastante acogedor, así que nuestra rutina durante los 6 días que estuvimos, fue levantarnos por la mañana e ir a descubrir alguna parte nueva de la ciudad o repetir en otros lugares que nos habían encantado.

El primer día visitamos la Plaza de Armas, nos perdimos por sus calles llenas de actividad y de gente, y probamos el "mote con huesillos" que es como la bebida nacional no alcohólica por excelencia, y que es como una infusión de melocotón con granos de trigo, muy dulce y servida muy fría, se conviertió en nuestro vicio diario durante estos días. Después fuimos hacia el mercado municipal, lleno de puestos de pescado, así que aprovechamos para comprar la cena, unos filetes de un pescado típico de allí, "reineta" es como un lenguado riquíssimo, vimos que habían varios puestos de comida de pescado y marisco, así que ya sabíamos donde ir a comer al día siguiente. El mismo día por la noche quedamos con unos amigos de unos amigos de Barcelona, ​​una pareja de arquitectos, él chileno y ella francesa, Pablo y Sandrine, hicimos unas cervezas en su casa y enseguida vimos que los chilenos si algo son, es abiertos y muy hospitalarios, allí hablamos de todo y intercambiamos impresiones de cómo está la situación actual en ambos países, y si alguien está buscando trabajo de lo que sea, ya se puede comprar un billete hacia Santiago, nos dijeron que estos últimos dos años ha llegado una plaga de arquitectos españoles, y que por lo que nos contaron allí están en plena burbuja inmobiliaria. 




Al día siguiente, tal como hemos dicho, pues a comer en el mercado donde pudimos degustar el buenísimo ceviche de reineta, almejas, y demás platos de marisco y pescado a muy buen precio. Por la tarde fuimos a la bienal de arquitectura, pero era bastante penosa, y por la noche volvimos a quedar con los arquitectos para ir a hacer más birras, pero antes visitamos el GAM un museo de arte de la ciudad muy moderno y muy espectacular, nos impresionó su arquitectura.Una zona para visitar para tener idea de lo grande que es la ciudad, es el Cerro San Cristóbal, allá arriba tuvimos unas vistas de la ciudad, que es enorme. Después nos dedicamos a vistar parques como la Quinta Normal y alimentarnos con empanadillas y soplapilles. Y es que al día siguiente nos esperaba un asado chileno, ya nos advirtieron que estos eran un poco diferentes al asados ​​argentinos.




Y así fue, nos encontramos con Pablo, Sandrine, y un par de amigos más en el despacho de Pancho, otro arquitecto que ya conocimos anteriormente en Barcelona, ​​y si, hicimos el asado en su despacho, y pronto descubrimos la diferencia entre el asado argentino y el chileno, y si es que un argentino no te deja hacer nada a su asado porque es un tema de honor y orgullo que se toman muy en serio, el asado chileno tiene más importancia el vidrio, es decir la cantidad de botellas de cerveza y de vino que se pueden ir ingiriendo mientras la carne se va haciendo a la parrilla, hasta que se empieza a quemar y al final son los invitados, es decir, nosotros, los que hemos de salvar el asado .... Aún así os podéis imaginar que fue bastante divertido.




Al día siguiente, evidentemente, resaquilla simpática, así que nos lo tomamos con calma paseando por la Calle Alameda y el barrio inglés, y por la noche quedamos para cenar con Rodrigo una amigo de Erasmus, que nos invitó a cenar y a hacer unos piscolas (bebida alcohólica nacional) en el barrio Bellavista, que es donde hay gran parte de la marcha nocturna, pasamos un buen rato, una vez más nos volvimos a enamorar de la hospitalidad chilena.




Y una vez más, llega el día de partir y subir a un bus, darle forma cuadrada al culo e ir a Valparaiso. 

Valparaiso. 
 
Pues Valparaiso es una ciudad portuaria conocida por sus laberintos de callejuelas y su arte "callejero" y llegamos el día 8 de diciembre, sin hostel reservado y después de dar unas vueltas, encontramos uno bastante acogedor, así que dejamos las mochilas y nos pusimos a caminar por las callejuelas y subir con los ascensores urbanos que hay, y si, es bastante bonito y curioso, pero quizá esta vez los elogios hacia esta ciudad eran un poco exagerados, así que el cabo de 3 días ya teníamos bastante de callejones , grafitis y arte alternativo y nos fuimos a San Pedro de Atacama, pero antes fuimos al restaurante local recomendado por locales, de aquellos que no hay turistas porque no sale en la guía y nos empachamos de empanda de marisco y sopa de marisco.  




San Pedro de Atacama.
San Pedro de Atacama, llegamos el 12 de diciembre después de pasar horas viendo únicamente desierto por la ventana del bus y haciendo una pequeña escala en Calama. El pueblo está perdido en medio del desierto, todas las casas están hechas de adobe y las calles no asfaltadas están llenas de polvo y todo el mundo va en camionetas estilo americano. 

Pues sólo queríamos pasar un día y estuvimos cuatro!
Pensábamos que haciendo una visita de un día al famoso "Valle de la Luna y de la Muerte" bastaría, pero es que es tan espectacular y tan mágico que queríamos más, así que también visitamos el geiser del Taito, donde aparte del Geiser vimos grandes paisajes, nos bañamos en aguas termales, pudimos probar la carne de llama y quedamos hechos polvo pero aún así por la noche todavía teníamos fuerzas para ir a "carretear" (salir de fiesta en chileno) con unos amigos chilenos y unas chicas de Massachussets que conocimos en el hostel y alguien más que se apuntó por el camino, y después de unas cervezas y unos piscosours nos fuimos a carretear pero resulta que a partir de la una de la madrugada está todo cerrado, pero la pareja de chilenos se apañaron bastante bien y nos llevaron a una fiesta privada en donde nos lo pasamos genial.





Pero es que al día siguiente con el cansancio acumulado, aun queríamos ver más, y optamos por visitar la Laguna cejar, y utilizar la opción más económica que era ir en bici, pero, con un sol de justicia, dos horas por llegar, una ruta mal indicada, ya os podéis imaginar que para llegar las pasamos bastante canutas, una vez allí nos bañamos en el agua super salada de esa que flotas mucho, hicimos las cuatro fotos y después la vuelta .... Al cabo de una hora pedaleando nos dimos cuenta que era imposible llegar a San Pedro, así que hicimos el primer autostop del viaje y nos recogió una camioneta que nos salvó el día, ya que al día siguiente a primera hora teníamos el bus hacia Salta.




Pero lo mejor es que nuestros compañeros del hostel habían preparado un asado y pudimos recuperar fuerzas de la mejor manera posible, buena carne y buena compañía!

De esta manera nos despedimos de Chile (al menos por el momento) y emprendimos camino hacia Bolivia, pasando por la ciudad argentina de Salta, aprovechando un billete de bus que ya teníamos comprado, Cachai? Si po ... Grande Chile!


  • CATALÀ

Xile! Viva Xile!
Un cop vam abandonar la gran Argentina, amb la seva bona carn, la seva bona gent, però també s’ha de dir, el seu caos i desordre, i les llargues jornades de bus arribem a l’esperat Xile!
I és que tot els que ens van comentar i tots els el.logis que em sentit d’aquest país, són més que veritat. Xile i la seva gent ens han ben captivat.

Santiago de Xile.
Arribem el 2 de desembre a Santiago desde la ciutat argentina de Mendoza a on ens vam acomiadar del país amb un esplèndid asado i bona festa que ens van preparar uns amics  Mendozinos.
Santiago ens va meravellar des de els primers minuts, va ser com un oasi, quina ciutat més neta, ordenada, i educada. Ens va transmetre molt bon rotllo.
Ens vam instal.lar en un hostel a la plaça Baquedano, molt cèntric i bastant acollidor, aixis que la nostra rutina durant els 6 dies que hi vam estar, va ser llevar-nos al matí i anar a descobrir alguna part nova de la ciutat o repetir en altres que ens havien encantat.

El primer dia vam visitar la Plaza de Armas, ens perdem pels seus carrers plens d’activitat i de gent amunt i avall, i provem el “mote con huesillos” que és com la beguda nacional no alcohòlica per excel.lència, i que és com una infusió de préssec amb grans de blat, molt dolça i servida molt freda, es converteix en el nostre vici diari durant aquests dies. Desprès vam anar cap al mercat, amb moltes parades de peix, aixis que vam aprofitar per comprar el sopar, uns filets d’un peix típic d’allà, “reineta” és com un llenguado molt bo, vam veure que hi havien varies parades de menjar de peix i marisc, doncs ja sabíem on anar a dinar l’endemà. El mateix dia a la nit vam quedar amb uns amics d’uns amics de Barcelona, una parella d’arquitectes, ell xilè i ella francesa, en Pablo i la Sandrine, vam fer unes cerveses a casa seva i de seguida vam veure que els xilens si alguna cosa són, és oberts i molt hospitalaris, allà vam parlar de tot i intercanviar impressions de com està la situació actual ambdós països, i si algú està buscant feina del que sigui, ja es pot comprar un bitllet cap a Santiago, ens van dir que aquests últims dos anys ha arribat una plaga d’arquitectes espanyols, i que pel que ens van explicar allà estan en plena bombolla immobiliaria.




L’endemà, tal com hem dit, doncs a dinar al mercat on vam poder degustar el boníssim “ceviche” de reineta, “almejas”, i demés plats de marisc i peix a molt bon preu. A la tarda vam anar a la biennal d’arquitectura, però era bastant penosa, i al vespre vam tornar a quedar amb els arquitectes per anar a fer més birres, però abans vam visitar el GAM un museu d’art de la ciutat molt modern i molt espectacular, ens va impressionar. Una zona per visitar per tenir idea de lo gran que és la ciutat, és el Cerro San Cristóbal, allà dalt vam tenir unes vistes de la ciutat, que és enorme. Desprès ens vam dedicar a visitar parcs com la Quinta Normal i a alimentar-nos amb empanades i soplapilles. I és que l’endemà ens esperava un "asado xileno", ja ens van advertir que aquests eren una mica diferents al asados argentins. 




I aixis va ser, ens vam trobar amb en Pablo, la Sandrine, i un parell d’amics més al despatx d’en Pancho, un altre arquitecte que ja vam conèixer anteriorment a Barcelona, i si, vam fer l’asado al seu despatx, i aviat vam descobrir la diferència entre l’asado argenti i el xilè, i si és que un argentí no et deixa fer res al seu asado perquè és un tema d’honor i orgull que es prenen molt seriosament, l’asado xilè té més importància el vidre, és a dir la quantitat d’ampolles de birra i de vi que es poden anar ingerint mentres la carn es va fen a la graella, fins que es comença a cremar i al final són els convidats, és a dir, nosaltres, els que em de salvar l’asado…. Tot i aixis us podeu imaginar que va ser bastant divertit.



L’endemà, evidentment, ressaquilla simpàtica, aixis que ens ho vam prendre amb calma passejant per la Calle Alameda i el barri anglès, i a la nit vam quedar per sopar amb en Rodrigo una amic de d’Erasmus, que ens va convidar a sopar i a fer uns piscolas (beguda alcohòlica nacional) al carrer Bellavista, que és on hi ha gran part de la marxa nocturna, vam passar una bona estona, una vegada més ens vam tornar a enamorar de la hospitalitat xilena.




I com sempre, arriba el dia de marxar i pujar a un bus, donar-li forma quadrada al cul i anar a Valparaiso.

Valparaiso.
Doncs Valparaiso és una ciutat portuària coneguda pels seus laberints de carrerons i el seu art “callejero” i vam arribar el dia 8 de desembre, sense hostel reservat i desprès de donar unes voltes en vam trobar un de prou acollidor, aixis que vam deixar les motxil.les i ens vam posar a caminar pels carrerons i fer servir els seus ascensors urbans, i si, és bastant maco i curiós, però potser aquest cop els el.logis cap aquesta ciutat eren una mica exagerats, aixis que el cap de 3 dies ja en teníem prou de carrerons, grafitis i art alternatiu i vam marxar cap a San Pedro de Atacama, però abans vam anar al restaurant local recomanat per locals, d’aquells on no hi han turistes perquè no surt a la guia i ens vam empatxar d’empanada de marisc i sopa de marisc.




San Pedro de Atacama.
San Pedro de Atacama, arribem el 12 de desembre desprès de passar hores veient únicament desert per la finestra del bus i fent una petita escala a Calama. El poble està perdut enmig del desert, totes les cases estan fetes d’adob i els carrers no asfaltats estan plens de pols i tothom va en camionetes estil americà.
Doncs només hi volíem passar un dia i vam estar-hi quatre!

Pensàvem que fent una visita d’un dia al famós “Valle de la Luna i de la Muerte” n’hi hauria prou, però és que és tant espectacular i tan màgic que voliem més, aixis que també vam visitar el guèiser del Taito, on apart del guèiser vam veure grans paisatges, ens vam banyar en aigües termals, vam provar la carn de llama i vam quedar fets pols però tot i aixis a la nit encara teníem forces per anar a “carretear” (sortir de festa en xilè) amb uns amics xilens i unes noies de Massaxussets que vam conèixer al hostel i algú més que es va apuntar pel camí, i desprès d’unes cerveses i uns piscosours vam a anar a carretear però resulta que a partir de la una de la matinada està tot tancat, però la parella de xilens se’n van saber surtir prou bé i ens van portar a una festa privado/il.legal a on ens ho vam passar molt bé.  


  


Però és que el dia següent en plena ressaca, encara volíem veure més, i vam optar per visitar la Laguna Céjar, i utilitzar la opció més econòmica que era anar-hi en bici, però és clar, amb un sol de justícia, dues hores per arribar, una ruta mal indicada, ja us podeu imaginar que per arribar-hi vam passar-les bastant canutes, un cop allà en vam banyar en l’aigua super salada d’aquella que flotes molt, vam fer les quatre fotos i desprès la tornada…. Al cap de una hora pedalant ens vam adonar que era impossible arribar a San Pedro, aixis que vam fer el primer autostop del viatge i ens va recollir una camioneta que ens va salvar el dia, ja que l’endemà a primera hora teníem el bus cap a Salta.
Però el millor és que els nostres companys del hostel havien preparat un asado i vam poder recuperar forces de la millor manera possible, bona carn i bona companyia!




D’aquesta manera ens acomadiem de Xile (almenys per el moment) i emprenem camí cap a Bolívia, passant per la ciutat argentina de Salta, aprofitant un bitllet de bus que ja teníem comprat, cachai? Si po…Grande Xile!





martes, 27 de noviembre de 2012

Argentina: La Patagonia

 (Definitivamente el traductor no funciona, asi que haremos nosotros el trabajo. Post bilingüe: 1º Catalán- 2ª Castellano)

CATALÀ

A la Patagonia!! doncs finalment hem arribat a la terra de la fi del món! i va ser com sempre gràcies a una bona pallissa de bus....

La nostra incursió per terres patagòniques va ser a través de Puerto Madryn, on hi varem estar 2 nits, aquest poble és mundialment famós per els avistaments de balenes, lleons marins i pingüins i per estar molt a prop de la reserva de Peninsula Valdés. Tal com sospitàvem els tours per anar a veure balenes són bastant cars, i per respecte a aquests animals tan impressionants, al medi ambient i sobretot a la nostra economia varem desistir de participar en aquests safaris marins, però no vol dir que no aprofitéssim els nostre temps allà, sinó que varem buscar la alternativa "motxil.lera de pressupost mínim" (a aquestes alçades ja comencem a desenvolupar aquest sentit tan útil si vols fer un viatge llarg com el nostre) aixis que varem agafar el bus public fins al poble de Puerto Pyramide dins ja de la Peninsula Valdés (varem haver de pagar una cara entrada per entrar al parc) i allà varem fer ruta a peu per la costa fins arribar a la reserva de lleons marins i la veritat és que va valdre molt la pena, ja que veure aquesta animals és bastant curiós, a més de que el poble té una platja maquíssima, i el millor de tot és que des-de la platja vam veure bastant d'aprop les balenes, quina impressió!




Un cop vam abandonar Puerto Madryn en vam dirigir cap a un dels punts fixes de la nostra pròpia ruta, Ushuaia! evidentment, una vegada més una infinitat d'hores de bus, i una escala d'una nit al poble de Rio Gallegos, (poble trist i aburrit que no mereix comentari al blog). Desde el bus es podia anar gaudint d'uns passiatges impressiontants i molt canviants, un cop arribats, ens va desil.lusionar una mica el poble en si, bastant industrial i lleig, però el fet de sentir-se en la fi del món ja ho compençava, mirar el mar i saber que a l'altra banda hi havia l'antartida... és especial.




Ens hi varem estar 5 nits, 4 de les quals en un dels millors hostels que hem vist mai, net, bona cuina i tracte immillorable és diu La Posta. Ja el primer dia vam planejar fer alguna incursió al parc nacional de Tierra de Fuego, i vam decidir passar-hi una nit, un cop arribats al parc vam començar a fer el treking per uns llocs i uns paisatge que posaven la pell de gallina fins arribar al refugi on havíem de passar la nit, però es clar nosaltres no portàvem ni sac de dormir ni res... però vam poder convèncer al guarda que ens deixés passar la nit a una cabanya suite per a dos sense pagar la diferència i va ser genial, la típica cabanyeta de fusta a 10 metres del riu.... l'endemà trekking de tornada cap a Ushuaia i quan arribem a l'alberg i ens diuen que tenen ple però que ens deixaven estar en un bungalow-apartament per a nosaltres, i altre vegada pagant sense pagar la diferència, no ens ho podíem creure, desprès d'estar sempre compartint habitació entre 6-10 persones, doncs s'agraeix, i molt. Vam passar el dia següent pel poble i l'endemà bus cap a El Calafate.




Aquest és un poble que serveix de partida per anar al parc nacional de Torres del Paine o al glaciar Perito Moreno, vam plantejar d'anar al Torres del Paine però el preu de l'entrada per anar-hi ens va fer tirar enrere, però si que no podiem deixar escapar el Perito Moreno, aixís que el segon dia vam agafar un bus i cap al glaciar, quina cosa més acollonant, és com un monstre de gel, vam poder veure grans desprendiments en directe, i fa un soroll...impressionant!




El Calafate la veritat és que no té gaire cosa per fer, això si, té un gran assortiment de botigues de xocolata i cerveses artesanes, però fora de pressupost, aixís que el cap de dos dies vam abandonar-lo per anar cap a El Chaltén.

Com cada vegada, unes quantes hores de bus i finalment arribem a El Chaltén, un poble molt petit i molt nou (es va construir el 1985 per preservar els límits de la frontera amb Xile) on hi varem passar 3 dies, tots els establiments allà tenen una estètica molt maca i cuidada, i uns preus molt elevats. El Chaltén està dins de la "Región de los Lagos" i està ple de circuits de trekking que van fins al Fitz Roy i com que no s'havia de pagar doncs a fer trekking, i ens ho vam prendre molt en serio, tant que el primer dia vam estar 7 hores non stop, quina pallissa! Sort del bocata de pernil! (Gràcies Bego i Luis) és el que té quan t'emociones i no saps a on vas... però una vegada més els impressionants paisatges ho van valdre. La resta dels dies varem seguir fent trekkings una mica menys agosarats però suficients per cremar tots els bocates i sobres de pasta que ens estem fotent.




Fins que al quart dia vam agafar el bus cap a Bariloche, on hi han les famoses pistes d'esqui amb vistes al llac, aqui teniem previst passar-hi un sol dia ja que ens van advertir que és bastant car i ja teniem mono de ciutat gran. El lloc és preciós, rodejat de llacs i muntanyes, i el poble és com un Baqueira Beret que fa 20 anys de la seva època d'esplendor i no s'ha sabut modernitzar. I d'aquí tenim previst anar cap a Mendoza, que diuen que allà ens espera un bon vi i un bon asado com a despedida d'Argentina!




I ara sí!! ja podem dir que ens em cruspit la Ruta 40 (la de la peli de "Diarios de una Motocicleta, tot i que ha canviat molt, i no té gaire a veure) amb unes 35 hores de bus!!


ESPAÑOL


 En la Patagonia! pues finalmente llegamos a la tierra del fin del mundo! y fue como siempre gracias a una buena paliza de bus .... 

Nuestra incursión por tierras patagónicas fue a través de Puerto Madryn, donde estuvimos 2 noches, este pueblo es mundialmente famoso por los avistamientos de ballenas, leones marinos y pingüinos y por estar muy cerca de la reserva de Península Valdés. Tal como sospechábamos los tours para ir a ver ballenas son bastante caros, y por respeto a estos animales tan impresionantes, al medio ambiente y sobre todo a nuestra economía tuvimos que desistir de participar en estos safaris marinos, pero no quiere decir que no aprovecháramos nuestro tiempo allí, sino que buscamos la alternativa "mochilera de presupuesto mínimo" (a estas alturas ya empezamos a desarrollar este 6 º sentido tan útil si quieres hacer un viaje largo como el nuestro) asi que cogimos el bus público hasta el pueblo Puerto Pyramide dentro ya de la Península Valdés (tuvimos que pagar una cara entrada para entrar en el parque) y allí hicimos ruta a pie por la costa hasta llegar a la reserva de leones marinos y la verdad es que valió mucho la pena , ya que ver estos animales es bastante curioso, además de que el pueblo tiene una playa preciosa, y lo mejor de todo es que desde la playa vimos bastante de cerca las ballenas, qué impresión! 




Una vez abandonamos Puerto Madryn nos dirigimos hacia uno de los puntos fijos de nuestra propia ruta, Ushuaia! Evidentemente, una vez más un sinfín de horas de bus, y una escala de una noche en el pueblo de Río Gallegos, (pueblo triste y aburrido que no merece comentario en el blog). Desde el bus se podía ir disfrutando de unos paisajes impresionantes y muy cambiantes, una vez llegamos, nos desilusionó un poco el pueblo en sí, bastante industrial y feo, pero el hecho de sentirse en el fin del mundo ya lo compensava, mirar el mar y saber que al otro lado estaba la antartida ... es especial. 





 Estuvimos 5 noches, 4 de las cuales en uno de los mejores hostels que hemos visto nunca, limpio, buena cocina y trato inmejorable se llama La Posta. Ya el primer día planeamos visitar el parque nacional de Tierra de Fuego, y decidimos pasar una noche, una vez llegados al parque empezamos a hacer el treking por unos lugares y unos paisajes que ponían la piel de gallina hasta llegar al refugio donde debíamos pasar la noche, pero claro nosotros no llevábamos ni saco de dormir ni nada ... pero pudimos convencer al guarda que nos dejara pasar la noche en una cabaña suite para dos sin pagar la diferencia y fue genial, la típica cabañita de madera a 10 metros del río .... al día siguiente trekking de vuelta hacia Ushuaia y cuando llegamos al albergue y nos dicen que tienen lleno pero que nos dejaban estar en un bungalow-apartamento para nosotros, y otra vez pagando sin pagar la diferencia, no nos lo podíamos creer , después de estar siempre compartiendo habitación entre 6-10 personas, pues se agradece, y mucho. Pasamos el día siguiente por el pueblo y al día siguiente bus hacia El Calafate. 




Este es un pueblo que sirve de partida para ir al parque nacional de Torres del Paine o el glaciar Perito Moreno, planteamos ir al Torres del Paine pero el precio de la entrada para ir nos hizo tirarnos atrás, pero si que no podiamos dejar de visitar el famoso glaciar de Perito Moreno, asi que el segundo dia cogimos el bus y para el glaciar! Parece un monstruo de hielo, pudimos ver grandes desprendimientos en directo, que ruido.... alucinante!!




El Calafate la verdad es que no tiene mucho que hacer, eso si, tiene un gran surtido de tiendas de chocolate y cervezas artesanas, pero fuera de presupuesto, así que al cabo de dos días decidimos emprender viaje hacia El Chaltén. 

Como cada vez, unas cuantas horas de bus y finalmente llegamos a El Chaltén, un pueblo muy pequeño y muy nuevo (se construyó en 1985 para preservar los límites de la frontera con Chile) donde pasamos 3 días, todos los establecimientos allí tienen una estética muy bonita y cuidada, y unos precios muy elevados.  
El Chaltén está dentro de la "Región de los Lagos" y está lleno de circuitos de trekking que van hasta el Fitz Roy y como no había que pagar pues a hacer trekking, y nos lo tomamos muy en serio, tanto que el primer día estuvimos 7 horas non stop, qué paliza! Suerte del bocata de jamón (gracias Bego y Luis) es lo que tiene cuando te emocionas y no sabes a donde vas ... pero una vez más los impresionantes paisajes lo valieron. 




El resto de los dias seguimos haciendo trekkings un poco menos atrevidos pero suficientes para quemar todos los bocatas y sobres de pasta que nos estamos zampando.  

Hasta que al cuarto día cogimos el bus hacia Bariloche, donde hay las famosas pistas de esquí con vistas al lago, aquí teníamos previsto pasar un solo día ya que nos advirtieron que es bastante caro y ya teníamos mono de ciudad grande. El lugar es precioso, rodeado de lagos y montañas.El pueblo es como un Baqueira Beret, pero que hace 20 años tuvo su época de esplendor y no se ha sabido modernizarse. De aquí tenemos previsto ir hacia Mendoza, donde según dicen, nos esperará un buen vino y un buen asado como despedida de Argentina!





Y ahora sí! ya podemos decir que nos hemos hecho la Ruta 40 entera! (la de la pelicula de "Diarios de una Motocicleta, aunque ha cambiado mucho, y no tiene mucho que ver) con unas 35 horas de bus!





domingo, 11 de noviembre de 2012

Brasil : Rio de Janeiro - Saõ Paulo

RIO DE JANEIRO

Y a ritmo de samba llegamos a Rio de Janeiro! ( y tras 25 interminables horas del bus mas horrible del mundo, al menos hasta ahora )

Que decir de Rio....pues que nos encanto! Nos alojamos en un hostal en la playa de Ipanema. El primer dia  tras el bus, lo unico que pudimos hacer es tirarnos en la playa, bañarnos y beber coco! Que vida eh!!




Tras el relax llegaron las visitas turisticas. Destacar la subida al Cristo redentor, la emblematica figura del Cristo que todos hemos visto en las peliculas, una pasada! Unas vistas increibles! es la mejor manera para ver toda la ciudad. También paseamos por la playa de Copacabana llena de chiringuitos y artesanos intentando vender. Pudimos ver tambien la puesta de sol, desde la roca que separa las playas de Copacana e Ipanema, realmente increible! Ambas playas tienen un largo paseo lleno de gente corriendo y haciendo deportes de todo tipo. Junto a la playa tienen maquinas de estiramientos y luces que alumbran la playa para hacer actividades por la noche. Toda esta parte la verdad que nos dio muy buen rollo, siempre nos hacemos la misma pregunta, podriamos vivir aqui? pues hasta lo visto, Si!




Tras la parte playera, llego el centro, menos idilico, y mas realista. Cuando salimos de las calles mas comerciales y de negocios, todo era mas desordenado, sucio.., pero tras adentrarnos en una de las zonas de mas ambiente, nos parecio otro mundo, toda la gente en la calle, tomando cervezas, charlando, comiendo...
 Con el bus pasamos por zonas que mas tenian que ver con  las fabelas, pero evitando esas zonas, definitivamente la ciudad merece mucho la pena!

SAO PAULO

Tras lo idilico de Rio, llegamos a la gris ciudad de Saõ Paulo, ya nos habian adelantado que se trataba de una ciudad sin nada de especial, pero de gran importancia empresarial, ya que la mayoria de la actividad comercial de Brasil se desarrolla alli.

Sin embargo pasamos unos dias increibles, ya que muchas veces la estancia no la determina un lugar, si no su gente, y alli nos acogió Ana, amiga portuguesa del nuestro erasmus en Noruega, y nos trato como una verdadera mami! la verdad que después de semanas viajando, lo mas parecido a un hogar es lo que mas se agradece! Alli compartimos cenas con amigos, entre ellos también estaba otro amigo de Noruega, Gerarldo, que también se porto como un gran anfitrión. Nosotros aportamos nuestra experiencia culinaria con tortillas de patatas y jamoncito, y también hubo tiempo para una pequeña salida nocturna (pequeña digo, porque madre mia lo caro que es Saõ Paulo! el doble de lo que estamos acostumbrados!! la verdad que esa idea erronea que teniamos de que sudamerica era más barato que Europa......Para nada!)




Antes de abandonar la ciudad hicimos un poco de turismo, viendo el desorden urbanistico de la ciudad desde uno de los edificios mas altos, y visitando el museo de arte de la ciudad y el mercado, donde compramos y probamos infinidad de frutas tropicales. Buenisiiimas, y como no carísimas!!!!





Antes de marcharnos, como no en bus, de vuelta a Argentina, nuevamente una pequeña anecdota...por poco perdemos el bus, por perdernos en la ciudad y salir tarde (hemos de reconocerlo). Finalmente un taxista nos salvo!

Y de aqui al siguiente post, mas de 50 horas de bus que nos llevaran al fin del mundo!!!
Nos vemos!

pd: Recordar que si voleu llegir el blog en català o qualsevol altre llengua podeu fer servir el google traductor. La idea era utilitzar varis idiomas, però el traductor no tradueix al castellà, o sigui que de moment ho farem tot en castellà d'aquesta manera ens assegurem que tothom ho pugui entendre.